domingo, 20 de noviembre de 2011

Observaciones

Lo primero que salta a nuestra vista es el proceso de aculturación de los shipibos que se resume en un sincretismo en cuanto a la vestimenta, la lengua y algunas costumbres alimeñadas. Algunos shipibos nos cuentan que hay personas de la comunidad que no saben hablar su lengua natal o que algunos niegan su desendencia shipiba, sobre todo en los menores o jóvenes. Sin embargo, los dirigentes y algunas autoridades están realizando algunas acciones para enseñar la lengua natal a los niños y para organizar actividades donde la gente exprese su tradición.Cuentan con una Escuela Intercultural Bilingue; también está la organización de Madres Artesanas. Por otro lado, la mayoría dejó algunas labores relacionadas a la chacra para pasar a labores urbanas. La alimentación de las costumbres limeñas es constante hacia ellos.
Otra observación del lugar que pasa por una problemática social es sobre la concepción de territorio. Están enfrentando un problema de titulación ya que según la Munipalidad ese terreno es privado. Pero, para los shipibos el territorio es de ellos ya que ellos limpiaron el lugar, sacaron las piedras (la trabajaron). Max nos cuenta que en la selva las cosas son diferentes; el terreno de uno le pertenece a la comunidad y esta es dueña de un territorio demarcado y ellos pueden trabajar esa tierra. En cambio, en Lima el terreno es de cada uno.

Otra peculiaridad es la organización social dentro de la comunidad pero que esta no es reconocida legalmente por la Municipalidad. Ellos cuentan con autoridades de la comunidad que son shipibos. Quienes son los que deciden que se hace y que no se hace dentro de la comunidad. Entonces, para ellos les resulta difícil que otra persona, no shipiba, la alcaldesa de Lima, tenga que ordenar dentro de la comunidad, como desalojarlos o hacer una obra pública.

Descripción

La comunidad es un asentamiento urbano ubicado en el distrito del Rímac. Se encuentra en la Panamericana Sur, específicamente entre el Mercado de Flores y el Rio Rímac. Se caracterizan por la complejidad de su cultura, sus relaciones con el Estado, y sus relaciones con la sociedad limeña; en la actualidad mantienen una lucha constante con el objetivo de lograr la aceptación de su pueblo, mayores oportunidades, aceptación e inclusión. Todo esto ha ocasionado diversos conflictos con la Municipalidad del Rímac y el Estado peruano.

La mayoría de las personas vestían ropa casual, a excepción de las mujeres que portaban las vestimentas nativas de la comunidad; estas lucían bordados shipibos alrrededor de todo el atuendo, usaban artesanías confeccionadas por ellas, las cuales al mismo tiempo comercializan . Dentro del grupo tratan de mantener una jerarquía propia de su cultura; las mujeres se encargan de la comida, los niños ayudan a las madres. Como consecuencia de encontrarse ubicados en medio de la capital, se han visto con la necesidad de tener que formar grupos establecidos de presidentes que residen la comunidad y la lideran, dirigentes, voceros, etc. dentro de la misma.

Festejan fiestas como la de " San Juan" en la cual preparan todos sus platos típicos y celebran con sus danzas típicas.


Entrevista

May Cauper Inuma, miembro de la dirigencia de la Comunidad Shipiba Cantagallo, nos grafica cuál es el propósito de establecer una comunidad shipiba en Lima y cuál es el principal porblema que enfrentan.

La historia del origen de Cantagallo es muy conocida por los pobladores: un grupo de shipibos que vino por invitación del Estado se quedó en Lima al ver una oportunidad comercial y educacional. Antes de que se forme Cantagallo, los shipibos se quedaban temporalmente en Tarata, San Juan de Lurigacho. Pero, luego de ser desalojados, vieron en la ribera del rio Rimac, un lugar donde establecerse. Así, diferentes shipibos de Lima se juntaron en el lugar y familias de shipibos venían de la selva hasta la capital.

El objetivo de los pobladores shipibos es establecerse en Lima. Quieren acentuarse en Cantagallo formalizando los títulos de porpiedad. Tienen una organización muy parecida a la que tienen las comunidades shipibas en la selva. Cuentan con presidente de la comunidad, dirigentes y algunas autoridades más. A través de ellos, ejercen una voz de protesta y defensa contra la Municipalidad de Lima que los quiere remover para poder ejecutar una obra.

Los shipibos quieren ser reconocidos territorialmente, socialmente, culturalmente y políticamente. Es por esto que están en Lima para que desde aqui alzen su voz; es lo que nos dice Max.

Aniversario de Cantagallo

El día sabado 22 de Octubre del 2011 realizamos nuestra primera visita y nos topamos con la sorpresa de que la comunidad se encontraba de fiesta. Se festajaban los 11 años de la llegada de los primeros shipibos originarios de Pucallpa.

Durante la visita pudimos obsevar y aprender un poco acerca de las costumbres (comida, artesanias, danzas, lengua, etc), además de comprender características que, con el paso del tiempo, se han aderido a la comunidad.


Los Cantagallo, una comunidad Shipiba en la Metropoli

Decidimos investigar sobre este grupo cultural en particular, no solo porque posee una gran cantidad de riqueza para la observación, vinculación y aprendizaje acerca de una comunidad nueva para nosotros, sino porque forman parte de todo un conflicto social actual en la ciudad de Lima.
Con el presente trabajo se busca la oportunidad de realizar un estudio basado en la observación, por medio del cual se pueda aprender de la comunidad que está siendo investigada; conocer nuevas costumbres, tendencias, procesos culturales, y matizarlos con los nuestros. Separarnos un poco de la cotidianidad y conocer diferentes realidades, a las que podamos prestarles apoyo y soporte.